- Actualidad85
- articulos15
- capitulos-libros3
- Congresos7
- difusion15
- Encuentros2
- envejecimientoenred9
- formacion10
- investigacion3
- otros3
- Politicas sociales1
- presentaciones-congresos21
- Seminarios2
- transferencia3
- Uncategorized1
- marzo 2021
- enero 2021
- noviembre 2020
- octubre 2020
- septiembre 2020
- agosto 2020
- julio 2020
- febrero 2020
- enero 2020
- diciembre 2019
- noviembre 2019
- junio 2019
- mayo 2019
- abril 2019
- febrero 2019
- enero 2019
- diciembre 2018
- noviembre 2018
- octubre 2018
- septiembre 2018
- agosto 2018
- julio 2018
- junio 2018
- abril 2018
- marzo 2018
- febrero 2018
- enero 2018
- diciembre 2017
- noviembre 2017
- octubre 2017
- septiembre 2017
- julio 2017
- junio 2017
- abril 2017
- marzo 2017
- febrero 2017
- enero 2017
- diciembre 2016
- noviembre 2016
- octubre 2016
- septiembre 2016
- agosto 2016
- julio 2016
- junio 2016
El pasado día 29 de enero se presentó en la sede del Defensor del Pueblo el informe “Discriminación por razón de edad en España: Conclusiones y recomendaciones para el contexto español desde un enfoque basado en derechos“, por parte de HelpAge Internacional España, la famosa Fundación que tiene como objetivo apoyar a las personas mayores, reclamando sus derechos, para luchar contra la discriminación y las situaciones de pobreza que sufren con el fin de que vivan de una manera segura, saludable y activa.
Este documento tiene como objetivo denunciar la discriminación por razón de edad encontrada en distintos ámbitos de la vida para proponer recomendaciones con el fin de corregirla y de avanzar en la atención de las personas mayores. Así, el informe, realizado por María del Carmen Barranco Avilés, profesora de filosofía del derecho y directora del Instituto de Derechos Humanos “Bartolomé de las Casas” de la Universidad Carlos III, e Irene Vicente Etxevarría, responsable de relaciones internacionales del mismo, demuestra que los/as mayores sufren restricciones en el ejercicio de sus derechos en el acceso a servicios y bienes, las cuales no están justificadas y constituyen una discriminación por motivo de edad. De esta manera se evidencia que las personas mayores componen un grupo en situación de vulnerabilidad social que se encuentra ante diversas barreras (de índole social, económica, cultural, administrativa, urbanística…) que les impiden ejercer sus derechos en igualdad de condiciones al resto de la ciudadanía.
A través de la consulta de un gran número de mayores se pudo constatar cómo ellos mismos percibían un trato diferente e inferior debido a su edad, y una marginalización e invisibilización de sus aportaciones a la sociedad. Además, advertían del paternalismo y de la infantilización que sufrían en diversos ámbitos y aspectos de su vida, algo en parte asociado a esa “pérdida de autonomía” que automáticamente se tiende a asociar con la edad.
Entre algunas de las conclusiones y recomendaciones para el caso español que se han propuesto a partir de este informe destacan ciertos cambios normativos y la adaptación de determinados planes, estrategias y políticas públicas, como la realización de una intervención contra la violencia hacia las personas mayores que tenga un enfoque integral y no solamente punitivo (de forma similar al de la Ley Integral contra la Violencia de Género). A su vez, las autoras proponen una Ley de Igualdad de Trato que proteja e incluya a las personas mayores frente a toda discriminación; también se sugieren algunas modificaciones en el sistema de incapacitación y a una Convención internacional para los derechos humanos de las personas mayores como instrumento internacional que persiga la consecución de la plena protección de todos estos individuos en España y en el mundo en general.
Así, con todo ello, en este trabajo se trata de desnaturalizar las situaciones de desventaja a las que están expuestas y sufren las personas mayores, para luchar contra un edadismo que presenta a este colectivo como “improductivo, incapaz y frágil”, fomentando así el trato diferenciado y excluyente que sufren estas personas en el contexto de una sociedad envejecida.
A este evento acudieron el doctor Vicente Rodríguez-Rodríguez (GIE-CSIC), la doctora Rocío Fernández-Ballesteros (EVEN-UAM) y la doctora Mª Ángeles Molina (IPSE-UFV), miembros del Programa ENGACEn-CM (ref. H2019/HUM-5698).
Acceda al resumen del documento y al informe completo pinchando aquí.
Quality of life of institutionalized older adults by dementia severity
Castro-Monteiro E, Alhayek-Aí M, Diaz-Redondo A, Ayala A, Rodriguez-Blazquez C, Rojo-Perez F, Martinez-Martin P, Forjaz MJ. Quality of life of institutionalized older adults by dementia severity. Int Psychogeriatr. 2016 Jan;28(1):83-92. doi: 10.1017/S1041610215000757. Epub 2015 May 28. PubMed PMID: 26018746.
Self-perceived health status, gender, and work status.
Lara Pino-Domínguez, Patricia Navarro-Gil, Abel E. González-Vélez, Maria-Eugenia Prieto-Flores, Alba Ayala, Fermina Rojo-Pérez, Gloria Fernández-Mayoralas, Pablo Martínez-Martín & Maria João Forjaz (2016): Self-perceived health status, gender, and work status, Journal of Women & Aging, DOI:10. 1080/08952841.2015.1018030 Descarga Pdf
Short-term association between road traffic noise and healthcare demand generated by Parkinson's disease in Madrid, Spain
Díaz J, Martínez-Martín P, Rodríguez-Blázquez C, Vázquez B, Forjaz MJ, Ortiz C, Carmona R, Linares C. Short-term association between road traffic noise and healthcare demand generated by Parkinson’s disease in Madrid, Spain. Gac Sanit. 2017 Mar 23. pii: S0213-9111(17)30063-8. doi: 10.1016/j.gaceta.2017.01.005. [Epub ahead of print] PubMed PMID: 28343738.
The role of perceived discrimination on active aging
Fernandez-Ballesteros, R., Olmos, R., Santacreu, M., Bustillos, A., & Molina, M. A. (2017). The role of perceived discrimination on active aging. Archives of Gerontology and Geriatrics, 71, 14-20.